La construcción del templo de la Purísima Concepción empezó en 1793, y tomó más de 20 años en terminarse. Su portal neoclásico con piso de madera de mezquite cuenta con la imagen de San Francisco de Asís patrono de Real de Catorce, y una escultura de la Inmaculada Concepción.Aquí llegan muchas personas de todas las edades y nacionalidades, motivadas por los libros de Castañeda, para recorrer este lugar sagrado y experimentar la comunión mística con el híkuri. Además, por su misticismo, su antigua arquitectura y demás atractivos, ha sido escenario de muchos videos y películas.EL PEYOTE O HÍKURI. Una antigua leyenda Huichol cuenta que hace mucho tiempo los ancianos se reunieron porque su gente estaba enferma, faltaba agua y alimentos, no había lluvias, y la tierra no producía. Mandaron de cacería a cuatro jóvenes que representaban cada uno un elemento como el fuego, agua, aire y tierra. Cada uno llevaba su arco y su flecha con el objeto de traer alimento para la comunidad. Caminaron varios días hasta que una tarde, de entre unos matorrales saltó un gran venado. Estaban cansados y hambrientos, pero cuando vieron el venado se les olvidó todo y comenzaron a correr detrás de él.
Los cazadores siguieron al venado durante semanas hasta Wirikuta, el camino sagrado Huichol, y al tirarle una flecha, éste cayó de la herida mortal, y su una figura de venado quedó formada por plantas de peyote (Híkuri). Los cazadores cortaron estos peyotes y los llevaron a su pueblo, donde todos los comieron y les quitó la sed, el hambre, y los curó. Desde ese momento los huicholes veneran el peyote que al mismo tiempo es venado y maíz, su espíritu guía. Desde entonces, cada año peregrinan por esta ruta de la Sierra Huichola hasta Wirikuta, para pedirle a su Dios, por lluvias, comida y salud.La principal celebración atrae fieles de todo el país que le tienen devoción al Santo Charrito, Panchito o San Francisco de Asís. Esta fiesta tiene lugar el 1o de octubre cuando el santo es bajado de su altar y colocado al fondo de la parroquia. Después es llevado en procesión por todo el pueblo. El día 4 le cantan Las Mañanitas y le celebran una misa que es presidida por su imagen, al final de la cual es regresada a su nicho en la parroquia. Al final todos le cantan Las Golondrinas para despedirse del Santo Charrito.La etapa de mayor esplendor en Real de Catorce comenzó en 1778. Sus minas, junto con las de Zacatecas y Guanajuato, fueron líderes en la producción de plata hasta el siglo XX. A partir de 1910 comenzó el éxodo de habitantes, de 15,000, quedaron sólo 300. Actualmente son poco más de mil personas las que habitan Real.
Tips para el viajero
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario