0

Museo Regional Potosino

Este monumento es testigo de la historia de los potosinos, desde la evangelización de los indios guachichiles, la cotidianeidad y fe de los colonos en la época virreinal, la lucha independentista y la revolución agrarista. Actualmente el museo posee uno de los acervos arqueológicos más importantes de Mesoamérica y la Zona Huasteca, exhibe el Acta de Fundación de la Ciudad y además cuenta con una importante pinacoteca de la época virreinal.
Luego, el museo fue inaugurado el 20 de noviembre de 1952, seis años antes de la fundación de San Luis Potosí como entidad federativa. En 2004 recibió el Premio a la Conservación del Patrimonio Cultural por parte del gobierno estatal, reconocimiento otorgado por los trabajos de restauración arquitectónica y reestructuración museográfica del recinto.
El Museo Regional Potosino forma parte de un convento franciscano cuya construcción data de 1586. El inmueble es un espacio vivo que permite la interrelación entre el visitante y los objetos en exhibición. En la planta alta se localiza la capilla de Aranzazú, obra de estilo barroco que, por su decoración y el atrio techado, constituye un testimonio arquitectónico único en América.
También, se debe mencionar que este museo se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad de San Luis Potosí, y se caracteriza por ser un edificio Novohispano que data de la fundación de la Ciudad (1592). Además, el Museo Regional Potosino está integrado por lo que fueron los patios de servicio, corredores y biblioteca del exconvento franciscano. El edificio es una muestra fiel de la arquitectura Novohispana, en su interior alberga a la capilla de Aranzazú, única en su tipología ya que se ubica en la planta alta de lo que fuera el convento. Cabe destacar, que esta capilla es testimonio de la desamortización de los bienes eclesiásticos, en consecuencia, quedó mutilada la sacristía de la Capilla de Aranzazú. Las antiguas caballerizas del convento dieron lugar a la actual Plaza de Aranzazú, El Ventanal de la Capilla de Aranzazú, de estilo barroco realizado en Cantera.
En este inmueble se exhibe una importante colección de piezas arqueológicas prehispánicas y de pinturas del Virreinato.
Se manejan dos discursos generales como museo de sito (Convento Franciscano) y las colecciones del museo, en donde podemos presentar la Sala Huasteca, sala Mesoamérica, Zona Media y Altiplano, Acta de Fundación, Capilla de Aranzazu, Pinacoteca, Atrio, Sala de herrajes, temporales, temporales de fototeca y temporales de colección. El recorrido termina con la extensa colección de herrajes, planchas, tijeras, aldabas, candados, llaves, disciplinas y otros objetos que datan de los siglos XVI al XIX; así como una litera coche que fuera propiedad del cuarto obispo de San Luis Potosí, Ignacio Montes de Oca y varias cajas y baúles de madera taraceada procedentes de Santa María del Río, lo mismo que algunos rebozos del siglo pasado. Destaca una caja- estuche que guarda navajas utilizadas para los gallos de pelea. De los óleos de esta sala sobresalen el retrato del general potosino Mariano Arista, obra de Pingret, uno de los escasos testimonios sobre este inmueble.
La Sala Huasteca presenta una descripción del ambiente geográfico de la Huasteca. En esta Sala aborda el tema de las costumbres étnicas y funerarias, describen a los primeros pobladores de la Huasteca y ofrece una descripción de Tamtoc, el sitio más importante del noreste de México, en la Huasteca Potosina, en el Municipio de Tamuín.
En la Sala Mesoamérica se explica la cultura, esta a barco gran parte del territorio que actualmente ocupa nuestro país y de Centroamérica, en el caso de San Luis Potosí Región Huasteca, por su desarrollo cultural, poseer una religión politeísta, desarrollaron un sistema de numeración vigesimal, construyeron edificios escalonados, a veces sobre plataformas artificiales y rendir culto a “Quetzalcoatl“ Serpiente emplumada.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Back to Top